Pensamiento de diseño
Adriana Mallo & Graciela Bertazzi[1]
“El Pensamiento de Diseño puede ayudar a
los estudiantes a empoderarse y tomar decisiones sobre su aprendizaje a la vez
que se reconocen poseedores de las herramientas y la confianza para cambiar el
mundo”
Carroll, Goldman, Britos,
Koh, Royalty y Hornstein (2010, p.16, versión en inglés)
Introducción al Pensamiento de Diseño
Como se ha visto en los capítulos
precedentes, los docentes contamos, hoy, con nuevos modelos pedagógicos que
permiten no sólo motivar e incentivar a los estudiantes en los procesos de
aprendizaje mediante actividades centradas en el estudiante, sino también
brindarles oportunidades de hacerse responsables de sus propios aprendizajes y
generar aprendizajes significativos. Esto, a su vez, estimula el desarrollo de
habilidades y competencias propias del pensamiento crítico.
Entre los nuevos modelos se encuentra el
Pensamiento de Diseño (PD) o Design Thinking (Rowe, 1987), como es su término
original en inglés, que desarrollaremos en este capítulo y que, a partir de
ahora, denominaremos PD. Mencionaremos algunas características del PD, del
pensador de diseño, las etapas del proceso y analizaremos sus ventajas y
desventajas.